MUCHOS MITOS SE HAN PUBLICADO SOBRE AFECTACIONES A COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS DEL PROYECTO WTE
![]() |
Jacques Phillippes Truan Laffont Ingeniero Agrónomo DGE Líder Ambiental Análisis EIA plataforma SEI presentado por WTE SpA |
Comunidades Indígenas
Mucho especulan respecto a la afectación a comunidades indígenas, debemos hacer presente que las emisiones de chimenea en lo principal están compuestas por gases de agua (vapor) y otros inocuos, emitidos por una chimenea de 31m de altura, dichos gases o pluma por diferencia de temperatura y densidad se proyectan en altura. Siendo los vientos predominantes en periodo estival Sur - Sureste la proyección no tendría afectación sobre territorio indígena como se demuestra en la grafica.
La comunidad mas próxima sería Pancho Cayuqueo Poniente, que dista a 3.000.-m Nor Oeste de la chimenea fe WTE similar distancia de COMASA I y II . La real fuente de contaminación la constituye el Vertedero Pinta Mahuida que dista a 3,5 -4,5 km al sur de cuatro comunidades; Fernando Carilao, Comunidad Tripaiñan,Comunidad Pancho Cayuqueo, Comunidad Juan Chavarría y Comunidad Pancho Cayuqueo Poniente. Durante el invierno los vientos dominantes son Norte, Nor Oeste.
La contaminación por Dioxinas, Carbofuranos, particulado MP10 y MO2,5 de acuerdo al EIA alojado en plataforma SEA es retenido por los filtros a niveles de cumplimiento de la Norma Europea V, por lo cual no revisten riesgo para la salud humana.
MITO O REALIDAD
Produce malos olores *Falso los RSM son higienizados con vapor.
Presencia de roedores y moscas *Falso recepción en fosos herméticos.
No se realizo consulta indígena *Falso CONADI estimo no procedente.
Proceso de 600.000 tn RSM *Falso planta fue diseñada para 187.000 tn/año.
Planta dentro radio urbano *Falso esta dentro zona Extensión Urbana.
Planta está a 800m escuelas *Falso la mas próxima se ubica a 1.900mt.
Los gases contaminaran Lautaro *Falso Lautaro esta 80mt bajo la cota emisión.
No se emiten gases contaminantes que superen las Normas Europeas.
PROYECTO WTE
El proyecto contempla la instalación de una planta de tratamiento de Residuos Sólidos Municipales (RSM) de una capacidad máxima de 187.200 toneladas anuales . Para efectos de la evaluación ambiental, se considera el tratamiento de hasta 186.000 toneladas anuales de RSM.
El objetivo es valorización energética de diversos materiales, principalmente el MOTBE generado por el tratamiento de los RSM, mediante un proceso de generación basado en gasificación y combustión, generando energía eléctrica, una potencia eléctrica instalada bruta de 15 MW, se inyectarían hasta 12 MW al Sistema Interconectado Central (SIC).
TRATAMIENTO RSM
El proceso comienza con la recepción y descarga de los RSM en fosos especialmente acondicionados, para luego pasar a una etapa de trituración, donde se disminuye el tamaño de los residuos y, a la vez, se retiran los elementos férricos con sobre tamaño presentes, por medio de electroimanes, para proteger los equipos de higienización.
Posteriormente, el material triturado se higieniza, mediante vapor saturado, donde los residuos se exponen a temperaturas que no superan los 150º C, en una atmosfera controlada y un entorno hermético y presurizado entre 3 y 5 bar. Este proceso no producen emisiones tales como dioxinas o furanos, ni otros contaminantes atmosféricos. La etapa de higienización elimina los malos olores y la actividad biológica, incluyendo los agentes patógenos, es decir, esteriliza los materiales. Durante el proceso de higienización, la materia orgánica es biológica y térmicamente estabilizada, resultando lo que se ha denominado MOTBE.
Como resultado de la higienización se obtienen materiales con un menor volumen y mayor densidad, los que son posteriormente cargados en un trómel rotativo, para separar el MOTBE del resto de los residuos. Luego de su separación en el trómel, el MOTBE consiste en materia orgánica con un 95% de pureza. El otro 5% (impurezas), corresponde a un 3% de vidrios e inertes, un 1% de metales y un 1% de plásticos polipropileno y poliestireno de baja densidad.
Finalmente, el MOTBE es acumulado y secado en un área de acopio. Desde este acopio, el MOTBE puede pasar a la etapa de Valorización Energética, o bien ser enviado a un destinatario autorizado para su tratamiento y/o valorización.
Los residuos restantes (“pasante”) que fueron separados del MOTBE corresponden a materiales de mayor densidad tales como plásticos, metales y vidrios, entre otros. Estos son conducidos a otros procesos de separación (separación magnética, corrientes Foucault, separación óptica) para extraer materiales como fierros, aluminios, PVC y otros.
PROCESO VALORIZACION ENERGETICA.
El proceso de Valorización Energética y generación consiste como proceso básico la gasificación de materiales, tales como MOTBE, plásticos, derivados de Neumáticos Fuera de Uso (NFU4
), Biomasa Forestal No Tratada y podas. Estos materiales serán acondicionados y mezclados para ingresar a un proceso de gasificación a una temperatura aproximada de 900º C, obteniendo gas de síntesis, el que será combustionado para producir vapor sobrecalentado en una Caldera Recuperadora de Calor. El vapor tendrá una presión de 45 bar y una temperatura de 400º C, ambas aproximadas.
La mezcla de materiales gasificables tendrá un contenido de cloro menor al 1%. El vapor sobrecalentado ingresará a una turbina para generar aproximadamente 15 MW de potencia bruta. El sistema eléctrico incluye un generador síncrono y sus transformadores de potencia asociados.
La generación de energía abastecerá todos los requerimientos de la planta y permitirá, además, inyectar sus excedentes de energía al Sistema Interconectado Central (SIC), aproximadamente 12 MW.
No forman parte del presente Proyecto las actividades de recolección y transporte de RSM hasta la Planta WTE Araucanía.
INVERSION
El monto de inversión del Proyecto asciende, aproximadamente a USD 80.000.000 (ochenta millones de dólares de los Estados Unidos de Norteamérica).
VIDA UTIL DEL PROYECTO.
Proyecto de tipo industrial que contará con su respectivo plan de mantención y reemplazo de activos fijos durante todo el periodo de operación, se estima que la Planta WTE Araucanía podría operar de manera indefinida, más allá del periodo de concesión de 20 años, se considera que el proyecto, como es habitual en los proyectos de infraestructura, tiene una vida útil indefinida.
UBICACION DEL PROYECTO
El proyecto se emplazará a una distancia aproximada de 28 km al NE de la ciudad de Temuco, en el predio El Pino Lote B-1, comuna de Lautaro; se emplaza al interior de la Zona Urbana definida por el actual Plan Regulador Comunal de Lautaro. De acuerdo a la zonificación, el se inserta en la zona ZE-3, correspondiente a un área de extensión urbana. Entre los usos permitidos se encuentra industria inofensiva, molesta y almacenamiento inofensivo y molesto.
Muchos han especulado respecto a la proximidad a centros poblados y escuelas, Concejales han aventurado a decir que su ubicación es menor a 800m, la verdad de las cosas es que la planta de ubicaría entre 1.900 y 2.000mt de unidades educativas y con una cota inferior en 50mt estos respecto a la planta , si a lo anterior le sumamos la altura de la chimenea (31mt) la pluma de gas recién se proyectaría aproximadamente sobre los 80mt del nivel del asentamiento humano o pueblo.
PROPUESTA DE COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS
Componente ambiental Calidad del aire: WTE Araucanía, se compromete a aportar en la implementación de una estación de calidad del aire para los componentes: MP 10,MP 2,5, O2, SO2, NO2. Indicador de cumplimiento Materialización de estación de monitoreo de calidad del aire.
Componente ambiental Meteorología : WTE Araucanía, se compromete a aportar en la implementación de una estación meteorológica. Indicador de cumplimiento Materialización de estación meteorológica.
Componente ambiental Patrimonio arqueológico: Monitoreo arqueológico durante las actividades de excavaciones. Detectar en forma temprana la eventual presencia de elementos pertenecientes al patrimonio cultural de acuerdo a la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales. Indicador de cumplimiento Presencia de arqueólogo; envío de reporte mensual con actividades realizadas y avance de frentes de trabajos; resultado de hallazgos.
Componente ambiental Medio humano : Educar en relación al proceso llevado a cabo en la Planta y sobre las tecnologías de manejo, reciclaje, reducción y eliminación de residuos domiciliarios, en conjunto con las tecnologías de valorización energética de los residuos, reducción de gases de efecto invernadero y generación de energía renovable. Indicador de cumplimiento Reporte y registro de visitas.
Componente ambiental Medio humano: Evitar aumento en tiempos de desplazamiento por viraje de camiones municipales que se dirijan a la planta de WTE. Se realizará un mejoramiento en la señalización y la demarcación del cruce de la calle de servicio (caletera Ruta 5 Sur) con el enlace de acceso sur a Lautaro. Indicador de cumplimiento Mejoramiento de señalización y demarcación vial implementada.
Componente ambiental Medio humano: Evitar aumento en tiempos de desplazamiento por transporte de excedentes y materiales de construcción. Durante la construcción del Proyecto, el transporte de excedentes de excavación y materiales de construcción se realizará en horarios que no correspondan a horas punta, establecidos por el Estudio de Impacto Vial (Anexo 3). Indicador de cumplimiento Registros de ingreso y salida de camiones.
Componente ambiental Ruido: Construcción de cierres perimetrales permanentes durante toda la vida útil del Proyecto de materialidad efectiva como barrera acústica.
Indicador de cumplimiento Niveles de presión sonora en los puntos receptores R1, R2, R3, R4, R5 y R6 no excedidos del nivel establecido por la DS 38/11 MMA.
Componente ambiental Suelo: Limpieza de caletera entre nudo vial y acceso a planta de WTE Mantener el entorno al acceso a la planta WTE limpio, libre de basuras y eventuales residuos sólidos que pudieran caer desde los camiones que transportan los RSM que recibe la planta. Se realizarán inspecciones periódicas (al menos tres veces por semana) para identificar eventuales residuos sólidos en el entorno del acceso a la planta, los cuales serán retirados en caso de existir. Indicador de cumplimiento Reporte de inspecciones y registro de limpiezas.
OPERACION EN REGIMEN
El Proyecto se compone de un área de actividades generales y dos áreas de operación principales: Tratamiento de RSM y Valorización Energética y Cogeneración.
Actividades del proceso de Tratamiento de RSM:
- Ingreso, pesaje y registro de camiones.
- Recepción y Descarga de RSM.
- Selección y Trituración.
- Higienización.
- Separación y Clasificación de Materiales.
- Acopio y Secado de MOTBE.
- Lavado de Camiones.
Actividades del proceso de Valorización Energética y Cogeneración:
- Recepción, Acopio y Acondicionamiento de Materiales Gasificables.
- Gasificación y Producción de Vapor Sobrecalentado.
- Operación de Caldera Recuperadora.
- Generación de Energía y Conexión Eléctrica.
- Operación de Sistemas de Control de Emisiones Atmosféricas.
- Operación de Sistema de Enfriamiento.
Actividades Generales:
- Operación de Planta de Tratamiento de Agua Cruda.
- Acopio de Residuos Sólidos No Peligrosos. Proyecto Planta WTE Araucanía
- Operación de Unidad de Tratamiento de RILes.
- Operación de Equipos de Respaldo (Grupos electrógenos y Caldera Auxiliar).
- Almacenamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos.
CARACTERISTICAS DE LOS RSM
Se ha estimado una frecuencia de recepción de 84 camiones recolectores de RSM diariamente en el año 20 de operación de la Planta. Un tiempo de atención por camión recolector dentro de las instalaciones de al menos 15 minutos, es decir un flujo de 3 a 4 camiones promedio por hora en la situación de máxima capacidad, lo que podría aumentar en situaciones de contingencia.
Cada camión tiene una capacidad de 6 toneladas en promedio y 15 m3
por lo que se estima que la densidad de los RSM compactados dentro del camión es de 0,4 t/m3
, aproximadamente.
En condiciones normales de operación, el almacenamiento se realizará durante un periodo máximo de 24 horas y en casos de contingencia no superará 72 horas.
En la selección de residuos se realiza un triaje primario para la separación de materiales voluminosos, para luego realizar un cribado de la fracción gruesa.
Los materiales de menor tamaño se llevan a una etapa de trituración donde su densidad alcanza un valor aproximado de 0,2 t/m3
. En esta fase se producen lixiviados, los que se estiman en 10 kg por tonelada de RSM.
0 Comments:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.