Importancia del Humedal Urbano del río Cautín Parte II:
Marianela Curiqueo Zamorano.
Presidente ONG MADRE
Referente a numeral 2, del citado ORD.: N° 331, de fecha 05/abril 2024, que solicita evidencia audiovisual y científica que dé cuenta de la presencia de Lontra provocax en zona a proteger; se informa.
Presencia del Huillín (Lontra provocax). Se recurrió a informantes calificados y herramientas de IA; e información obtenida de humedales Urbanos próximos con el objeto de efectuar un análisis taxonómico clasterizado.
Distribución Espacial. Lontra provocax (Thomas, 1908), Huillín, nutria de río, lobito de río patagónico cien años atrás tenía una distribución longitudinal en Chile desde el río Cauquenes y Cachapoal (34ºS) hasta la región de Magallanes (53ºS) y desde los Andes hasta el Pacífico. Desde 1860 en adelante, en el sur de Chile, se ha practicado de manera rutinaria la “limpieza de cursos fluviales”. Esta actividad consiste en despejar la vegetación existente en las riberas de ríos y lagos, dragar sus cursos retirando los restos leñosos y sedimento de fondo. Esta interferencia practicada hasta la fecha, resulta en una paulatina destrucción del hábitat influyendo sobre la disminución paulatina de la distribución de Lontra provocax. En la actualidad se encuentra en poblaciones permanentes pero dispersas desde el Río Toltén (IX región) al sur de Chile. Sin embargo, desplazamientos exploratorios han sido confirmados al norte del río Toltén. Lontra provocax tiene una gran extensión territorial, el área mínima para una unidad reproductora de Huillín es más de 25 kilómetros lineales de riberas de arroyos, ríos y lagos. Sus descansaderos y madrigueras están en lugares cercanos al agua con vegetación, pendiente y raíces o rocas agrietadas, lo cual le provee de visibilidad al cuerpo de agua sin exponerse a riesgos. La madriguera de Huillin puede estar al interior de grietas profundas en grandes rocas, entre raíces y rocas (ríos pre andinos y andinos) o cavada en las riberas con entradas que quedan sumergidas durante la época de las crecidas (ríos de la Cordillera de la costa y Valle Central) o bajo arbustos y raíces entre los brazos de ríos al interior de los bosques inundados o hualves hasta 50 metros del cuerpo de agua.
Dieta del Huillin. Principalmente tiene una dieta eminentemente carnívora que incluye macro crustáceos, (como pancoras y camarones), y peces, en forma ocasional moluscos, batracios,come varias especies que van desde la rana chilena (Calyptocephalella gayi), mamíferos y aves acuáticas. Los crustáceos (50 a 100% de la dieta), corresponden a especies de las familias Aeglidae (género Aegla) y Astacidae (Sammastacus spinifrons) en el medio acuático continental. En ambientes de lagos y humedales su dieta está complementada por peces, batracios y moluscos. Entre los peces consume Cyprinus carpio,
género Cheirodon y Percychthyidae.
Humedal Llakolen. La Municipalidad de Lautaro
2 describe el polígono de este humedal como sector próximo a la ribera del río Cautín (menos de 800 metros) cuenta con un nivel freático muy cercano a la superficie del terreno, lo que genera anegamiento superficial gran parte del año, principalmente entre los meses de mayo a octubre, situación que cambia en los meses de primavera y verano en que el humedal presenta alta evapotranspiración. Un régimen hidrológico de saturación ya sea permanente o temporal que genera condiciones de inundación periódica: esta condición está influenciada directamente por la hoya hidrográfica del rio Cautín, que tiene un notorio régimen pluvial, con sus crecidas de invierno producto de lluvias invernales. En años normales y secos la influencia pluvial sigue siendo de importancia,
produciéndose sus mayores caudales entre junio y agosto. El periodo de menores caudales se presenta en el trimestre dado por los meses de enero, febrero y marzo. Las principales características ambientales se expresan en su vegetación hidrófila: Arayan Macho (Rhaphithamnus spinosus) Liquenes Barba del Viejo (Protousnea poepping),la misma fuente agrega que existe gran presencia de dicotiledóneas, específicamente de la familia Juncácea ligada al agua o zonas húmedas. Un régimen hidrológico de saturación ya sea permanente o temporal que genera condiciones de inundación periódica; condición influenciadas directamente por la hoya hidrográfica del rio Cautín; la que tiene un notorio régimen pluvial, con sus crecidas de invierno producto de lluvias. En años normales y secos la influencia pluvial sigue siendo de importancia, produciéndose sus mayores caudales entre junio y agosto. El periodo de menores caudales se presenta en el trimestre dado por los meses
de enero, febrero y marzo.

Establecida la similitud entre Humedal Urbano Llakolen y el polígono en estudio. Usando Inteligencia Artificial (I.A.), se consulta "Existe Huillin en el humedal ,obteniéndose una respuesta afirmativa, en el Humedal Llakolen, ubicado en la ciudad de Lautaro, se ha registrado la presencia del Huillín (Lontra provocax),también conocido como nutria de río, gato de río, lobito de río, lobito de río patagónico, tigre del agua, aüilaf (en yagán) y yem’chen (en aoniken). Lontra provocax es un mamífero acuático de preferencia de habito crepuscular, perteneciente a la familia de los mustélidos y la subfamilia
de las nutrias.
Avistamiento Huillin Reportados. Gonzalo Medina Vogel3
, médico veterinario quien lleva años estudiando al Huillín (Lontra provocax), manifiesta que después de dos años de estudiar el Huillin recién logró avistarlo y,agrega que hasta 1987, casi nada se sabía de este animal. “Dentro de la fauna de Chile era muy poco conocido;“No existía nada”, asegura, salvo algunos documentos del siglo XIX, un par de estudios en los canales australes y unas pocas publicaciones científicas en Argentina. Se estima que actualmente ya no queda ni un 10% del total de huillines que había hace 200 años. Además, la inmensa mayoría de las poblaciones que habitan en ríos no cuentan con ninguna protección.
Perquenco. Santiago de Chile, 12 may (EFE)4
.- Una pequeña localidad de la sureña región chilena de La Araucanía está conmocionada desde hace varios días por el hallazgo de más de 40 aves muertas, atacadas aparentemente por el misterioso "chupacabras". Los cuerpos de 34 gallinas y seis patos con sus vísceras dispersadas fueron encontrados por su dueña en la mañana del pasado jueves en el patio de su casa, en la localidad de Perquenco, a 640 kilómetros al sur de Santiago.El hallazgo fue asociado de inmediato por la dueña de casa, Juana Raasch, y sus vecinos al "chupacabras", sospecha que se casi se convirtió en certeza 24 horas después, cuando el misterioso depredador, que algunos se imaginan como un alienígena, volvió al ataque en el mismo pueblo y asesinó a otras cuatro aves.
Perquenco. Desde entonces, nadie en el pueblo ha podido dormir, dijo Juana Raasch, en declaraciones que publica hoy "El Diario Austral", de Temuco.
Comunidad Indígena Pinchulao. El misterioso "chupacabras" ataca de nuevo en Chile | La Nación (nacion.com). El pasado 18 de abril, cerca de la localidad de Lautaro, vecina a Perquenco, un extraño animal mató a una decena de gallinas a las que les succionó su sangre, pero es vez, el dueño de las aves logró capturar y matar a un extraño felino, muy similar un gato, pero con notables diferencias en la conformación de las orejas y las patas traseras. Sin embargo, estudios posteriores realizados por veterinarios dejaron en claro que, pese a la extraña apariencia del animal, capturado en el fundo Pinchulao, de Lautaro, se trata de un felino conocido en la zona.
En Bahía Blanca, Argentina, El Periódico La Nueva Redacción Publica. SANTIAGO DE CHILE (EFE) -- Un extraño animal, capturado en una pequeña localidad del sur de Chile, fue asociado de inmediato por sus habitantes al misterioso "Chupacabras", ya que en esa zona murieron hace un tiempo decenas de aves a las que sólo se les succionó su sangre. Según el parte policial, el animal de color negro parecido a un gato, pero con notables diferencias en las orejas y las patas traseras, fue apresado por inquilinos del fundo Pinchulao,en la comuna de Lautaro, a 690 kilómetros al sur de Santiago.
El diario "La Prensa Austral" de Temuco, ciudad vecina a Lautaro,precisó que el raro animal fue capturado cuando le succionaba la sangre a una gallina. El animal será examinado por veterinarios de la zona y sometido a análisis para precisar a qué especie pertenece.
De tiempo en tiempo, el mítico "Chupacabras" es noticia en Chile, al que acusan de matar y desangrar cabras, cerdos, conejos, gallinas y otros animales, aunque nunca se ha podido comprobar su existencia.
Informantes Calificados. Se recurrió a consultar a autoridades ancestrales o residentes.

a) Francisco Curiqueo Oyarzun.
Dirigente Mesa Territorial Mapuche Lifko integrada por 13

comunidades Indígenas de Lautaro, Reside en Bajo Meco próximo al río Cautín,Werken
Comunidad Mercedes Llanca Viuda de Acaten PJ 1047; su padre lo hace en sector Crucero Los Aromos - Copihue, (próximo río Muco),Manifiesta que hace 15 años avistó en el río Cautin un ejemplar, mientras
3 Ph.D. en Ecología de Vida Silvestre, Lincoln University, Nueva Zelanda (1999). Médico Veterinario
Universidad Austral de Chile (1989). Director Fundador Escuela Medicina Veterinaria Universidad Andres Bello.
Director Fundador Doctorado en Medicina de la Conservación U. Andrés Bello.
4 El misterioso "chupacabras" ataca de nuevo en Chile | La Nación, WEB12 de may. de 2003 · El misterioso
"chupacabras" ataca de nuevo en Chile. EFE).-. Una pequeña localidad de la sureña región chilena de La
Araucanía está conmocionada desde hace varios días por el hallazgo de más de 40 aves muertas, atacadas
aparentemente por el misterioso …
0 Comments:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.