QUE OCURRE REALMENTE CON LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

 

LA ARAUCANIA ENFRENTA UNA CRISIS DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

Alcalde (S), Concejales y Vecinos visitando vertedero clandestino Municipal
Las 32 comunas de Araucanía generan 330.000 toneladas métricas de basura al año. La Subsecretaría de Medio Ambiente sostiene que el 90% de los sitios de disposición de residuos están colapsados mientras eso ocurre, 17 municipios envían su basura a región del Biobío, con un costo operativo superior a 24 mil millones de pesos, siendo una de las regiones del país con mayores costos por tonelada de basura producida. La realidad es innegable: Los vertederos están desbordados, y la gestión de residuos en la región ha perdido todo control. Prueba de ello es la proliferación de vertederos clandestinos, como Lautaro, opera al margen de las normativas sanitarias y generan contaminación directa en el humedal del río Cautín, un ecosistema vital para la zona.

Vertedero Municipal Clandestino
 Parque Isabel Riquelme

Es urgente adoptar soluciones sostenibles y responsables que no solo minimicen el impacto ambiental, sino que también generen beneficios reales y duraderos a costos razonables para las comunidades.

En este sentido el modelo de basura cero puede coexistir perfectamente con el modelo Waste to Energy (WTE).

Hasta cuando seguiremos ensuciando Los Ángeles, ya los municipios de Arauco reconocen -“el problema de los desechos sólidos urbanos en la Región del Biobío supera la labor desarrollada por muchas municipalidades e instituciones relacionadas con el tema, es necesario implementar planes de gestión de los desechos sólidos, bajo el marco de la economía circular, donde la valorización de los residuos es fundamental.”- en este insisto que la solución al problema de los residuos sólidos domiciliarios (RSD), es holística no acepta una tecnología definida; se debe promover la reducción, reutilización y reciclaje de materiales, lo que disminuye la presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Al adoptar los principios de la economía circular, se puede avanzar hacia un modelo de gestión de residuos más sostenible y eficiente.

La tecnología WTE (Waste-to-Energy), o conversión de residuos en energía, es un proceso que transforma los residuos no reciclables en formas útiles de energía, como calor, combustibles o electricidad.

El proyecto WTE Araucanía no es una opción más, es un complemento real y urgente. Mientras países avanzados convierten sus residuos en energía con altos estándares ambientales, aquí se impone el miedo y la desinformación, condenando a la región a una crisis insostenible.

About ONG MADRE

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

0 Comments:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.