Experiencia de Alemania en Incorporación programa basura cero
En resumen.
Alemania ha logrado un éxito considerable en la construcción de un sistema avanzado de gestión de residuos que incorpora muchos elementos del concepto "Basura Cero" aunque no se haya adoptado formalmente un programa nacional con ese nombre. Sus altas tasas de reciclaje y la baja dependencia de los vertederos son logros notables. Sin embargo, persisten desafíos significativos en la reducción de la generación de residuos, la mejora del reciclaje de plásticos y la promoción de una cultura de prevención y reutilización más fuerte. Si bien no existe un programa nacional formal de "Basura Cero", las iniciativas a nivel municipal como la de Kiel demuestran un creciente interés en avanzar hacia este objetivo.
Alemania ha avanzado significativamente en la gestión de residuos, implementando prácticas que se alinean con los principios de "Basura Cero", aunque no se haya adoptado formalmente un programa nacional con ese nombre. Su enfoque se centra en la prevención, reutilización, reciclaje y valorización energética, buscando minimizar la cantidad de residuos que terminan en vertederos.
Implementación:
· Legislación pionera: Alemania fue uno de los primeros países en implementar una Ley de Envases (VerpackV) en 1991, que estableció la responsabilidad del productor para la recogida y el reciclaje de envases.
· Sistema de doble recogida (Duales System Deutschland - DSD): Este sistema privado financia la recogida, clasificación y reciclaje de envases domésticos a través de licencias pagadas por las empresas.
· Recogida selectiva generalizada: Los hogares están obligados a separar los residuos en diferentes contenedores para papel, vidrio, envases ligeros (plásticos, metales, compuestos) y biorresiduos.
· Tasas basadas en residuos: Muchas municipalidades cobran tasas de eliminación de residuos basadas en el volumen o el peso de la basura no reciclada, incentivando la reducción y la separación.
· Sistema de depósito (Pfand): Un sistema obligatorio de depósito para botellas de bebidas y latas ha demostrado ser muy efectivo para aumentar las tasas de retorno y reciclaje de estos materiales.
· Infraestructura de reciclaje avanzada: Alemania cuenta con una infraestructura sofisticada para el procesamiento y reciclaje de una amplia gama de materiales.
· Valorización energética: Los residuos que no pueden ser reciclados se incineran en plantas modernas con recuperación de energía para generar calor y electricidad, reduciendo significativamente la dependencia de los vertederos.
Éxitos:
· Altas tasas de reciclaje: Alemania consistentemente se sitúa entre los países con las tasas de reciclaje más altas de Europa. En 2018, se recicló más del 81% de los residuos generados.
· Reducción drástica de vertederos: Gracias al reciclaje y la valorización energética, la cantidad de residuos que terminan en vertederos es muy baja en comparación con otros países.
· Conciencia ciudadana: La población alemana generalmente está bien informada y participa activamente en la separación de residuos debido a la larga tradición y la concienciación promovida por las autoridades y el sistema de tarifas.
· Economía circular en desarrollo: Las políticas y la infraestructura alemanas han contribuido al desarrollo de una economía circular, donde los materiales se mantienen en uso durante el mayor tiempo posible.
· Innovación tecnológica: Alemania es un líder en el desarrollo de tecnologías para el reciclaje avanzado y la valorización de residuos.
· Ejemplos a nivel municipal: Algunas ciudades como Kiel se han propuesto objetivos ambiciosos de "Cero Residuos" y están implementando medidas innovadoras para reducir la generación de residuos en todos los sectores de la comunidad.
Fracasos y Dificultades:
· Alta generación de residuos per cápita: A pesar de su eficiente gestión, Alemania se encuentra entre los mayores generadores de residuos municipales per cápita en Europa. Esto indica que todavía hay un margen significativo para la prevención y la reducción en origen.
· Reciclaje de plásticos: Si bien las tasas de reciclaje son altas en general, el reciclaje de plásticos sigue siendo un desafío debido a la diversidad de tipos de plástico y la complejidad de los procesos de clasificación y reciclaje. Una parte importante de los residuos plásticos todavía se incinera.
· Cultura de consumo: A pesar de la conciencia ambiental, la cultura de consumo y la preferencia por productos de un solo uso siguen generando grandes cantidades de residuos.
· Resistencia a la prevención y reutilización: Si bien el reciclaje es fuerte, la prevención y la reutilización a menudo reciben menos atención y enfrentan la resistencia de los hábitos de consumo y los modelos de negocio.
· Valorización energética como solución: Si bien la incineración con recuperación de energía reduce los residuos en vertederos, no elimina la generación de residuos y puede generar emisiones. Los defensores del "Basura Cero" abogan por priorizar la reducción y el reciclaje por encima de la incineración.
· Falta de una estrategia nacional formal de "Basura Cero": La ausencia de un objetivo nacional explícito de "Basura Cero" podría limitar la ambición y la coordinación de esfuerzos a nivel federal.
Complejidad del sistema DSD: El sistema de doble recogida, aunque efectivo, a veces es criticado por su complejidad y falta de transparencia en cuanto a los flujos de materiales y los costos.
0 Comments:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.